Primeras impresiones de Hyrule Warriors: La era del destierro

El pasado jueves 7 de noviembre Nintendo lanzó, junto con Koei Tecmo, su juego de Zelda más reciente: Hyrule Warriors, la era del destierro. Un spin-off de la saga principal que completa la historia de The Legendo of Zelda: Tears of the Kingdom.

Portada oficial de Hyrule Warriors: La era del destierro.
Portada oficial de Hyrule Warriors: La era del destierro.

¿Qué tipo de juego es Hyrule Warriors: La era del destierro?

La saga Hyrule Warriors es un conjunto de spin-offs que ya empiezan a tener una trayectora bastante asentada en las consolas de Nintendo. 

En 3DS y WiiU surgió esta nueva saga de las manos de Koei Tecmo y Nintendo. Una saga que nació de mezclar las mecánicas «hack and slash» de Dinasty Warriors de Koei Tecmo y la ambientación en el universo de la saga Zelda de Nintendo.

A diferencia del resto de Zeldas, que son juegos de carácter más relajado, clásicos en el género de la acción-aventura, los Hyrule Warriors son juegos de acción táctica dentro del género del «hack and slash» conocidos como «musô» en japonés. 

Estos se caracterizan por el combate cuerpo a cuerpo y en tiempo real donde el objetivo es acabar con todos los enemigos

En Hyrule Warriors: La era del destierro, deberás conocer al dedillo cómo se activa cada uno de los ataques especiales de cada personaje jugable. Por eso, la dificultad y también la gracia de este tipo de juegos se encuentra en conseguir intercalar personajes y ataques de forma precisa en el momento adecuado del combate para lograr la victoria.

Gameplay de Hyrule Warriors: La era del destierro.
Gameplay de Hyrule Warriors: La era del destierro. Rauru luchando contra hordas de enemigos.

¿Es un juego canónico en el lore de Tears of the Kingdom?

Un juego de combate con un fuerte componente de historia

A pesar de ser un juego centrado en el combate, este Hyrule Warriors: La era del destierro tiene una historia muy sólida que nos da la excusa perfecta para seguir adelante: descubrir todos los detalles de lo que pasó en esa guerra ancestral. 

Igual que en el resto de Hyrule Warriors, no solo los niveles están inspirados en el mapa de Hyrule, por supuesto, sino que los personajes jugables son grandes conocidos de la saga.

Pero en particular, La era del destierro está ambientado en el Hyrule del pasado remoto que se nos presenta en los recuerdos de Tears of the Kingdom.

Cómo se entrelazan la historia de Tears of the Kingdom con la de La era del destierro

En Tears of the Kingdom, fuimos visitando una serie de localizaciones a lo largo y ancho del mapa que nos daban pequeñas cinemáticas en forma de visiones o recuerdos de un Hyrule remoto

En esas visiones del pasado remoto, conocimos a Rauru y Sonia, los fundadores del reino de Hyrule, y vimos el auge de Ganondorf como villano principal. 

Sin embargo, en el juego original, esta historia del pasado remoto la conocimos repartida en trece cinemáticas relativamente cortas. Además de algunos fragmentos de texto y conversaciones que podemos tener con algunos personajes que nos amplían un poco el contexto. Pero realmente, en la «actualidad» de Tears of the Kingdom, los personajes están empezando a estudiar ese momento de la historia, así que tampoco saben mucho más que tú como jugador.

Zelda con un nuevo personaje al que conoceremos mejor en La era del destierro.
Zelda con un nuevo personaje al que conoceremos mejor en La era del destierro.

Hyrule Warriors: La era del destierro complementa a las mil maravillas toda la historia de Tears of the Kingdom. Y eso lo puede hacer gracias a que tiene muchísimas cinemáticas totalmente animadas y dobladas. 

Estas cinemáticas, no solo nos hablan de los eventos en esos trece recuerdos, sino que nos cuentan todo lo que pasó antes y después de cada uno de los momentos y cómo se vivió desde otros puntos del reino. 

Además, el juego está plagado de pequeñas misiones secundarias que aportan pildoritas de contexto mucho más cotidiano sobre las vidas de los personajes. Nos cuentan qué investigaba cada uno, en qué dirección se dirigían, por qué iban a explorar esto o aquello. 

Todo esto es tan secundario que a muchos les resultará prescindible, pero a mí personalmente me encanta profundizar en todos estos detalles e imaginarme siendo una más de este momento histórico en el Hyrule remoto.

Plena batalla en Hyrule Warriors.
Plena batalla en Hyrule Warriors.

Claramente, Tears of the Kingdom

Además, en esta entrega se han incorporado elementos nuevos de Tears of the Kingdom, como todos los mapas del subsuelo y los gólems, que dan un plus al juego bastante interesante respeto a la entrega anterior.

Y aunque la historia se desarrolla en el pasado remoto, un Hyrule que en el fondo conocemos bastante menos que el actual de Breath of the Wild o su secuela, los elementos de «nuestro momento en el tiempo» ya están ahí: el castillo original, la meseta de los albores, el subsuelo… 

El hecho de que se desarrolle todo en el pasado ayuda mucho a que se haga menos repetitivo en la ambientación. Al final, el Hyrule actual es un mapa que ya hemos visitado tres veces: en Breath of the Wild, Tears of the Kingdom y en La era del cataclismo.

Así que ver un mapa nuevo con ubicaciones nuevas y un punto de vista tan distinto, mientras que logras reconocer el origen de tantos elementos exclusivos de Tears of the Kingdom, hace la experiencia mucho más enriquecedora y curiosa.

El subsuelo en Hyrule Warriors.
El subsuelo en Hyrule Warriors.

Artísticamente, parece un Zelda principal

A nivel artístico, Hyrule Warriors: Age of Imprisonment (La era del destierro en inglés) es muy parecido a su predecesor: Age of Calamity (La era del cataclismo en inglés). 

En cuanto a las cinemáticas, están totalmente animadas y podrían pasar perfectamente por cinemáticas de la bilogía principal de Nintendo Switch.

Y a lo que escenarios se refiere, se notan mucho más acotados que en el juego principal (Tears of the Kingdom), por el carácter del juego más pasillero. Pero pasear por ahí nos hace sentir totalmente como si estuviéramos visitando los recuerdos de Tears of the Kingdom

Y a nivel de UI, sigue una estética y un diseño que nos resultará muy familiar. Tanto por el título anterior (Hyrule Warriors: La era del cataclismo), como por Breath of the Wild y Tears of the Kingdom. Aunque a una persona que no esté acostumbrada al género le puede resultar un poco abrumador y confuso al principio, el juego hace muy buen trabajo desbloqueando nuevas funciones de forma paultina para que tengas tiempo de ir asimilándolas una a una.

En resumen, artísticamente no sorprende, pero tampoco decepciona. Está en la línea que marcó el título anterior.

Ejemplo de ataque especial de Rauru y Zelda en La era del destierro.
Ejemplo de ataque especial de Rauru y Zelda en La era del destierro.

¿Qué tal rinde?

En cuanto a su rendimiento es lo que más sorprende de este título.

Los expertos dicen que decepciona, pero…

Algunos expertos comentan que el juego no llega a los 1080p en modo televisor y que parece que fue programado con Switch 1 en mente.

En cuanto a la resolución, permitidme humildemente discrepar respecto a los datos que han salido últimamente. Desde el desconocimiento técnico de cómo se mide la resolución del juego, durante el gameplay los escenarios y los cientos de personajes en pantalla se ven muy nítidos y detallados y no me ha parecido en ningún momento que vaya por debajo de los 1080p. 

Por otro lado, sí que es cierto que las cinemáticas se ven algo más difuminadas. A esto podrían referirse esos expertos cuando hablan de la resolución del juego más baja que el estándar de Nintendo Switch 2.

Cinemática de inicio de Hyrule Warriors: La era del destierro.
Cinemática de inicio de Hyrule Warriors: La era del destierro.

Sólido como una roca

Pero si nos centramos en el rendimiento como tal, personalmente no he experimentado caídas más que una única vez, y no sabría decir si fue un problema del juego o un tropiezo puntual de la capturadora.

El resto de la experiencia, fue finísima. El juego se mantiene sólido como una roca, imposible de hacer tambalear por más destellos, partículas, efectos o personajes que haya en pantalla. 

Es una locura técnica y es un gustazo moverte por entre los enemigos, derrotarlos en masa y disfrutar de los efectos visuales.

Cinemática que amplía la relación entre Sonia y Zelda en Hyrule Warriors: La era del destierro.
Cinemática que amplía la relación entre Sonia y Zelda en Hyrule Warriors: La era del destierro.

Un gameplay pulido respecto al anterior

A nivel de gameplay, el juego no se distancia mucho de lo que fueron los demás Hyrule Warriors: un hack and slash ambientado en el universo de Zelda.

Si no te gusta el género, puede parecerte un loop de juego aburrido o repetitivo: seleccionas la misión, avanzas por escenarios pasilleros derrotando hordas de enemigos y, cuando terminas, vuelta a empezar.

Pero si disfrutas de la experiencia, intentar dominarla da una satisfacción difícil de explicar.

Debes memorizar cada combinación de botones para activar cada uno de los ataques de cada personaje. Debes aprender a combinar los ataques de uno con las defensas del otro, las esquivas con las ofensas. Es un toma y daca constante que, si bien puede superarse spammeando los botones sin ton ni son, es increíblemente satisfactorio de dominar.

Animación de ataque combinado de Mineru con Zelda en La era del destierro.
Animación de ataque combinado de Mineru con Zelda en La era del destierro.

Primeras impresiones de Hyrule Warriors: La era del destierro

En resumen, Hyrule Warriors: La era del destierro es un juegazo como la copa de un pino. Especialmente, si eres amante de la historia de Breath of the Wild y Tears of the Kingdom, no puedes dejar pasar este título. Incluso para quienes no son tan fans del género «musô», ya que podrás adaptar la dificultad a tu nivel para poder disfrutar de la historia independientemente de tu habilidad. 

La era del destierro aporta muchísimo a la historia y completa los detalles que más eché en falta en Tears of the Kingdom. Así que, para mí, es definitivamente un juego al que seguiré dedicando horas y horas para descubrir todo lo que me queda por aprender de esta cruenta batalla ancestral.

Ve mis primeras impresiones en directo.

Autor

  • LauraPikPik

    Soy Laura Pikpik, creadora de contenido, escritora, redactora y correctora. Mis juegos favoritos son los narrativos, de puzles y de estrategia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 comentarios

  1. Muy buen articulo!

    Me alegra ver que el juego ha salido bien. El aspecto más flojo, en mi opinión, que tenía Zelda Tears of the Kingdom era su historia, por lo que agradezco que hayan decidido expandirla canónicamente aquí. Con muchas ganas de probarlo ^^

  2. Me ha gustado mucho el artículo!
    Explica muy bien, desde el punto de vista del fan de la saga Zelda, como para aquel que no tenga mucha idea de lo que es este tipo de juegos.
    Con ganas de más artículos como este a futuro.